miércoles, 27 de diciembre de 2017

Huancaya & El Kawki (donaciones 02)


A la Institución Educativa Integrado N° 20701 "Túpac Amaru" - Huancaya (estudiantes y profesores de los niveles primaria y secundaria), haciendo los honores de entrega mi señor padre don Anastacio Salazar Ramírez.

Huancaya, 19 de octubre de 2017.











A la Institución Educativa N° 20703 - Vilca (sistema multigrado unidocente de educación primaria)

Vilca - Huancaya, 17 de octubre de 2017.







Asimismo, a comuneros campesinos y ciudadanos de los pueblos de Huancaya y Vilca, en el distrito de Huancaya - Yauyos - Lima.


__________

jueves, 14 de septiembre de 2017

Huancaya & El Kawki (agradecen)

Ha sido un honor compartir con ustedes el libro

Huancaya & El Kawki.



AGRADECEN DONACIONES (2017)

Universidad Nacional del Centro del Perú - UNCP (carta).

Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP (carta).


__________

sábado, 9 de septiembre de 2017

Huancaya & El Kawki (donaciones 01)

A Instituciones Educativas de los centros poblados de Cachuy, Chavín y Canchán (en el distrito de Catahuasi, al sur de la provincia de Yauyos - región Lima Provincias). Estimados estudiantes y profesores, es un honor compartir con ustedes los fundamentos del valor oriundo de la lengua kawki, a fin de revitalizar y fortalecer nuestra identidad yauyina.



A la Institución Educativa N° 20778 "Señor de Cachuy" - Cachuy (sistema multigrado - unidocente de educación primaria)
Cachuy - Catahuasi, 06 de setiembre de 2017.




A la Institución Educativa N° 20782 - Chavín (sistema multigrado - unidocente de educación primaria)

Chavín - Catahuasi, 06 de setiembre de 2017.



A la Institución Educativa N° 20780 "Señor de la Ascensión de Cachuy" - Canchán (de educación primaria y secundaria)

Canchán - Catahuasi, 21 de julio de 2017.










__________

miércoles, 28 de junio de 2017

Huancaya & El Kawki (certificaciones)

 CERTIFICACIONES (2017)


INDECOPI - Derecho de Autor: Partida Registral N° 00829-2017, Asiento 01.

AGENCIA PERUANA DEL ISBN - BNP: Código ISBN N° 978-612-00-2671-7

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ: Depósito Legal N° 2017-05119

__________

miércoles, 24 de mayo de 2017

Huancaya & El Kawki (Libro)

El libro Huancaya & El Kawki de Juan Josué Salazar Cotera, representa un valioso aporte a la comprensión de la realidad del distrito de Huancaya y de la provincia a la cual pertenece, Yauyos (ubicada en la región Lima Provincias).

Salazar se traslada a los orígenes de Huancaya en la colectividad indígena, sus cuatro ayllus comunales, su geografía diversa y privilegiada, así como su “filiación e identificación lingüística”, como así reseña.

En la primera parte del texto se refiere al origen etimológico de Huancaya, que es una expresión quechua que significa “montón de piedras”, así como del origen étnico de Huancaya que se remonta a los inicios de la época del “Llacuash andino”, edad intermedia entre los Purun Runa (hombres de la montaña) y los Auca Runa (hombres guerreros), la formación del pueblo de Huancaya en la época colonial, la creación del distrito de Huancaya en 1915, el reconocimiento oficial de la comunidad de indígenas de Huancaya en 1935 y su posterior registro como comunidad campesina.

Muy interesantes son los aportes respecto al río Huarco, los puentes de Jinca y Calicanto y su significado, el árbol nativo de los andes denominado queñual (quingual), las puyas de Raimondi, el arte rupestre de Huancaya como es la pintura en la piedra de Shocoparara y las líneas rupestres de Tacuna. Finaliza esta primera parte con el inventario de las zonas turísticas más representativas de Huancaya y Vilca.

En la segunda parte, el autor expone las expresiones originarias del cauqui (kawki) en el norte y centro de Yauyos y en particular del cauqui huancayano. El autor señala que el kawki es una especie de proto lengua andina que en su tiempo empleo la sociedad Llacuash en el territorio alto andino de las actuales provincias de Yauyos, Huarochirí y Canta en el departamento de Lima. Es importante el itinerario histórico que el autor hace de esta lengua y de los investigadores que la estudiaron. Interesante el cuadro comparativo de algunas expresiones originarias en lengua cauqui, jacaru, aimara y quechua.

Finalmente la obra presenta un apéndice que registra importantes documentos legales que forman parte de los hitos trascendentales en la constitución de Huancaya.

El trabajo del autor es una contribución importante para desarrollar y fortalecer la identidad cultural de los pobladores de Huancaya como un elemento fundamental para el desarrollo económico, social, turístico, político y cultural de esa zona, todo ello son aspectos claves para la construcción de lo que ahora se denomina “marca ciudad” que resume aquel potencial que define una comunidad y que constituye su atractivo particular que mueve los resortes de su desarrollo.

Nuestra congratulación a Juan Josué Salazar Cotera, por el esfuerzo intelectual desarrollado para conocer las raíces históricas de nuestro país, en particular de Huancaya.

Franz Portugal Bernedo
Profesor Asociado de la Escuela de Comunicación Social
Facultad de Letras y Ciencias Humanas - UNMSM.
________________________________________________________________________