jueves, 12 de noviembre de 2015

Expresiones, Más Allá del Tiempo (Libro)

Visitar la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas es algo que todo peruano debería realizar al menos una vez en la vida. Su principal objetivo es conservar los ecosistemas y paisajes típicos de los Andes, en relación armoniosa con las comunidades locales, donde evidentemente el hombre y sus costumbres son los arquitectos de este paisaje especial, singular y hermoso. Todo ello se debe al tipo de categoría que ostenta, y que busca proteger los valores históricos culturales en todas sus formas.

En ese contexto, considero que uno de los componentes de mayor relevancia en la reserva lo constituye el distrito de Huancaya. Esto se debe no sólo a la ubicación estratégica del distrito, sino también a la riqueza paisajística y en especial al aspecto cultural que posee.

Por ello, la publicación EXPRESIONES, MÁS ALLÁ DEL TIEMPO – “A Huancaya, desde Huancallahuaín, constituye un esfuerzo en reivindicar y poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de este importante distrito, comunidad y ayllu. En él podrán encontrar su historia desde una perspectiva distinta, ya que se abordan orígenes de carácter étnico y etimológico, que sumada a la narración de los hechos más importantes, configuran una introducción capaz de poner al lector en el contexto básico y con muchas inquietudes a tratar en los siguientes capítulos.

Otro de los puntos más ricos del texto (por no decir el más importante), es la lingüística utilizada en el distrito. En ellos se señala al Cauqui como la manifestación principal y de mayor relevancia, según el autor, se considera como una lengua no vital y en serio peligro de extinción. Es aquí donde podemos identificar un aporte significativo de la publicación, dado que no sólo representa una reivindicación a la cultura de Huancaya, sino también el punto de partida para que los tomadores de decisiones realicen acciones inmediatas para garantizar la subsistencia de la identidad cultural de esta parte del país.

Finalmente se presentan aspectos como la música, danza, fiestas y expresiones originarias, que no hacen más que consolidar la identidad cultural y ponerla al alcance del público, para su análisis, estudio y puesta en valor.

Creo que esfuerzos como éste son compatibles con la gestión de las áreas naturales protegidas, ayudan a la identidad cultural y fomentan el cuidado del legado histórico de nuestros pueblos. Invito a leer con complacencia y detenimiento esta publicación, a convencernos de la importancia de nuestra naturaleza, de nuestras costumbres, de nuestra gente. De nuestro distrito de Huancaya.

Cecilia Cabello Mejía
Directora de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas
SERNANP.
_____________________________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario